Nuestro laboratorio tiene la capacidad de analizar distintos tipos de matrices, cada una de ellas se analiza utilizando métodos normalizados y propios, los cuales previamente han sido validados a través de los siguientes parámetros: veracidad, precisión, repetibilidad, reproducibilidad, selectividad, especificidad, sensibilidad, rango de trabajo, linealidad, límite de detección, límite de cuantificación e incertidumbre.
Los tipos de análisis que realizamos son:
Las muestras que se analizan son: agua de rio, agua de pozo o de otra fuente. Dependiendo el uso que se le quiera dar al agua, brindamos los siguientes tipos de ensayos:
Permite evaluar la calidad del agua de riego. Los parámetros que se analizan y los métodos que se emplean lo puede visualizar aquí.
Permite conocer la composición del agua de riego, con el objetivo de generar programas de fertirrigación, teniendo presente el aporte de nutrientes del agua. Los parámetros que se analizan y los métodos que se emplean lo puede visualizar aquí.
Permite conocer la dureza que existe en el agua, para poder mejorar la eficiencia de los fertilizantes, insecticidas, fungicidas, herbicidas y evitar la obstrucción del sistema de riego. Los parámetros que se analizan y los métodos que se emplean lo puede visualizar aquí.
Evalúa la fertilidad del suelo, mediante la estimación de parámetros físicos, químicos y físico – químicos, tanto para suelos ácidos, alcalinos, salinos y no salinos. Los tipos de análisis que realizamos son:
Permite evaluar la fertilidad de un suelo no salino. Los parámetros que se analizan y los métodos que se emplean lo puede visualizar aquí.
Permite evaluar en forma detallada la fertilidad del suelo, a través de la determinación de la composición de los nutrientes y iones tóxicos en la solución suelo. Los parámetros que se analizan y los métodos que se emplean lo puede visualizar aquí.
Permite evaluar el aporte de micronutrientes que pueda tener el suelo para la nutrición de los cultivos. Los parámetros que se analizan y los métodos que se emplean lo puede visualizar aquí.
Las muestras que se analizan son hojas de: cítricos, palto, olivo, peciolos de vid, entre otros tipos de hoja según requerimiento del cliente.
Este tipo de análisis permite conocer el estado nutricional de los cultivos, convirtiéndose en una herramienta de detección precoz de desequilibrios nutricionales, lo que facilita validar o corregir el plan de fertilización. Los parámetros que se analizan y los métodos que se emplean lo puede visualizar aquí.
Las muestras que se analizan son: Fertilizantes simples y otros.
Este tipo de análisis permite evaluar la composición química de los fertilizantes, teniendo en cuenta su especificación técnica. Los parámetros que se analizan y los métodos que se emplean lo puede visualizar aquí.
Las muestras que se analizan son: solución nutritiva, solución suelo y otras. Los tipos de análisis que realizamos son:
Permite conocer la composición nutricional de las muestras, con el objetivo de realizar correcciones durante el ciclo productivo. Los parámetros que se analizan y los métodos que se emplean lo puede visualizar aquí.
Permite conocer la dureza que presenta la muestra, para poder mejorar la eficiencia de los fertilizantes y evitar la obstrucción del sistema de riego. Los parámetros que se analizan y los métodos que se emplean lo puede visualizar aquí.
Las muestras que se analizan son: Yeso Agrícola, Carbonato de Calcio, Oxido de calcio, Hidróxido de calcio, Dolomita, Roca Fosfórica y otros.
Este tipo de análisis permite evaluar la calidad de una enmienda inorgánica, teniendo presente sus características físicas, composición nutricional y iones tóxicos. Los parámetros que se analizan y los métodos que se emplean lo puede visualizar aquí.
Permite evaluar la calidad de una enmienda, teniendo presente sus características físicas, composición nutricional y iones tóxicos.
Las muestras que se analizan son: Estiércol, compost, humus de lombriz, guano de las islas y otros. Los tipos de análisis que realizamos para este tipo de muestra son:
Permite evaluar la calidad de una enmienda orgánica, teniendo presente sus características físicas, composición nutricional y iones tóxicos. Los parámetros que se analizan y los métodos que se emplean lo puede visualizar aquí.
El contenido de sales de un compuesto orgánico es muy variable; siendo no necesariamente perjudicial para los cultivos las enmiendas que tienen contenidos altos; para ello es necesario realizar una caracterización de las sales, y evaluar si los iones tóxicos están en niveles altos. Los parámetros que se analizan y los métodos que se emplean lo puede visualizar aquí.
Son la fracción más estable de la materia orgánica, la cual está constituida por: Acido Húmico, Acido Fúlvico y Huminas; la importancia de la cuantificación de estas sustancias radica en que estas mejoran el suelo, estimulan el desarrollo y crecimiento de las raíces y facilita la absorción de los nutrientes. Los parámetros que se analizan y los métodos que se emplean lo puede visualizar aquí.
Permite evaluar la calidad de una enmienda, teniendo presente sus características físicas, composición nutricional y iones tóxicos.
Las muestras que se analizan son: Purines, extracto de compost, bioles entre otros. Los tipos de análisis que realizamos para este tipo de muestra son:
Permite evaluar la calidad de una enmienda orgánica, teniendo presente sus características físicas, composición nutricional y iones tóxicos. Los parámetros que se analizan y los métodos que se emplean lo puede visualizar aquí.
El contenido de sales de un compuesto orgánico es muy variable; siendo no necesariamente perjudicial para los cultivos las enmiendas que tienen contenidos altos; para ello es necesario realizar una caracterización de las sales, y evaluar si los iones tóxicos están en niveles altos. Los parámetros que se analizan y los métodos que se emplean lo puede visualizar aquí.
Son la fracción más estable de la materia orgánica, la cual está constituida por: Acido Húmico, Acido Fúlvico y Huminas; la importancia de la cuantificación de estas sustancias radica en que estas mejoran el suelo, estimulan el desarrollo y crecimiento de las raíces y facilita la absorción de los nutrientes. Los parámetros que se analizan y los métodos que se emplean lo puede visualizar aquí.
Permite evaluar la nutrición de cultivos en forma específica, lo cual conlleva a obtener respuesta rápida a un problema de nutrición del medio de cultivo con la posibilidad de realizar correcciones de la fertilización durante el mismo ciclo productivo.
Las muestras que se analizan provienen de los siguientes cultivos: tomate, pimiento, cítrico, vid, olivo entre otros.
Los parámetros que se analizan y los métodos que se emplean lo puede visualizar aquí.
Debido a las exigencias en la inocuidad alimentaria de una agricultura sostenible, es preciso determinar la concentración de metales pesados como: Arsénico, Mercurio, Cadmio, Cromo, Plomo y Selenio en las matrices de agua, suelo, foliar, fertilizante y enmienda orgánica e inorgánica. Es importante recordar que estos elementos son altamente tóxicos para el medio ambiente y para el ser humano. Los parámetros que se analizan y los métodos que se emplean lo puede visualizar aquí.
Si un cliente desea que se implemente un análisis particular con sus respectivos métodos para cada parámetro que lo conforma, esto por un interés para un proyecto concreto, nuestro laboratorio puede implementarlo y validarlo siguiendo la norma técnica correspondiente.
RUC: 20120099095
Razón Social: I.E.S.T.P. Valle Grande
Ant. Panamericana Sur: Km. 144,
San Vicente de Cañete, Lima, Perú. Apartado Postal 70.
© Valle Grande 2023 – Todos los Derechos Reservados.